PETEN
Colinda al norte con México; al este con el departamento de Belice; al sur con los departamentos de Izabal y Alta Verapaz; al Oeste con México. Como departamento, fue nombrado por el acuerdo gubernativo del 8 mayo 1866.

Cabecera: Flores
Altura: 127 m SNM
Extensión: 35,854 Km2
Coordenadas: 16° 55´07´´ Latitud 89° 53´05´´ Longitud
Población: 373,627 habitantes
Posee 12 municipios que son:Altura: 127 m SNM
Extensión: 35,854 Km2
Coordenadas: 16° 55´07´´ Latitud 89° 53´05´´ Longitud
Población: 373,627 habitantes
1. Flores
2. San José
3. San Benito
4. San Andrés
5. La Libertad
6. San Francisco
7. Santa Ana
8. Dolores
9. San Luis
10. Sayaxché
11. Melchor de Mencos
12. Poptún
Topografía
Una parte de la cordillera que atraviesa la República, se extiende hacia el norte con el nombre de sierra de Chamá.
Economía
Los terrenos son aquí completamente apropiados para toda clase de cultivos, principalmente los que comprenden los municipios de Dolores, Poptún y San Luis. En lo que respecta a la ganadería están las renombradas sabanas de Poptún, Dolores, Santo Toribio, Santa Bárbara, La Libertad y San Francisco. En esta parte del departamento el clima es considerado como sano, agradable y benigno
La gran extensión del territorio y la formación montañosa hace del departamento uno de los más ricos e inexplorados del, país. Su clima que oscila de cálido a templado en las alturas es apto para gran número de cultivos. Los principales productos son: maíz, banano, explotaciones no cultivadas de chicle y pimienta, hule, algodón y frutas. La ganadería comienza a desarrollarse en las sabanas de Poptún, Dolores, Santo Toribio, Santa Bárbara, La Libertas y San Francisco.
El territorio fue asiento de la cultura maya. Ahora conocido como Tical, este territorio perteneció a la cultura Maya, quien se asentó en estas tierras, dejando un legado incalculable de su cultura y sus avances científicos. Se considera que Hernán Cortés fue el primer extranjero que pisó tierra petenera, en su viaje hacia honduras.
Los mayas fueron los antiguos pobladores de Guatemala y Meso América. Eran bajos de estatura, fuertes, piel obscura y pelo negro lacio. Frente ancha, pómulos salientes y nariz aguileña.
Vivian en ciudades en cuyo centro se levantaban pirámides en honor de los dioses y partiendo de allí, en círculos concéntricos, se apiñaban las viviendas hechas de bajareque y techadas con pajón o palma.
Las principales ruinas mayas en Petén son: Tical, Uaxactún, Yaxdjá, El Caibal, Tayasal, Cenote y Naranjo.
Idioma
Los idiomas originarios de la tierra de Peten son: el Itza', el Lacandon y el Mopán. Pero, en algunas zonas también se habla el Ixil, y el Q'eqchi', además de el español.
Artesanías
Este departamento se caracteriza por poseer gran versatilidad en la elaboración de utensilios y artesanías.
Vemos que se elaboran morrales, pitos, lazos, redes y hamacas, las cuales se hacen de fibra de maguey.
En cuanto a las artesanías de madera, se elaboran muebles de todos los tipos, así como instrumentos musicales como guitarras y contrabajos, además de que se elaboran varios jarros y juguetes típicos de la región.
Se construyen ladrillos de barro, los cuales se elaboran a mano y su cocimiento es a base de horno de leña, el cual seca y funde la pieza, logrando así, su fuerza y consistencia.
- Orfebres y Plateros
Se elaboran piezas en oro y plata, todos son de calidad y de forma variada. Se elaboran pulseras, argollas, aretes, anillos, brazaletes.
- Enhiladera de Flores
La flor blanca que se enfila en chivito o bandas, que es un palito de palma de coco donde enhilan las flores. Consiste en colocar en un hilo flores de las denominadas de mayo, las que se ubican en una varita como chive, obtenida de la hoja de coco.
Fiestas Titulares
Fecha - Patrón - Municipio
2 - 15 de enero: El Señor de Esquipulas (Flores)
30 de mayo: Nuestra Señora de Dolores (Dolores)
12 de diciembre: La Virgen de Guadalupe (La Libertad)
2 de febrero: La Virgen de Candelaria (La Libertad)
15 - 22 de mayo: San Martín de Porres (Melchor de Mencos)
21 - 29 de abril: San Pedro Mártir de Verona (Poptún)
30 de noviembre: San Andrés Apóstol (San Andrés)
3 de abril: San Benito de palermo (San benito)
4 de octubre: San Francisco de Asís (San Francisco)
19 de marzo: San José (San Jose)
25 de agosto: San Luis IX, Rey de Francia (San Luis)
26 de julio: Santa Ana (Santa Ana)
13 de junio: San Antonio de Pádua (Sayaxché)
Sitios de Interés
Cultura Maya
Sin dudarlo, lo más importante del territorio de Petén, son los vestigios de la Cultura Maya, ya que en este departamento podemos encontrar lo que se cree fue la máxima expresión de la población Maya de Mesoamérica. Podemos encontrar riunas de la ciudad completa, desde templos de adoración a sus dioses, hasta el campo de Juego de Pelota, pasando por la Piedra de los Ritos y el lugar donde supuestamete se encontraba el mercado. Un centro de poder cósmico, ya que alberga todos los secretos de la evolución y el conocimiento Maya.

Comentarios
Publicar un comentario